jueves, 29 de marzo de 2012

video sobre Antequera nº 1

Cultura y gastronomía antequerana





Antequera es la ciudad natal de los poetas Pedro Espinosa y Muñoz Rojas. Pedro Espinosa mencionó a su ciudad natal en un libro en prosa, llamado Panegírico de la ciudad de Antequera, en 1626 y es sobre todo conocido como el principal representante de la escuela antequerano-granadina y uno de los mejores antólogos de la lírica del Siglo de Oro.68 José Antonio Muñoz Rojas fue galardonado en 1998 con el Premio Nacional de Literatura por su obra Objetos Perdidos, y con elPremio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2002. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1992.69
El baile típico es el fandango antequerano. Fue prohibido en 1556 pero aún con esta prohibición era bailado en el ámbito familiar. Se usa el almirez para bailarlo y es un baile que se creó para el coqueteo entre hombres y mujeres. También se bailan bailes como el de la zapatilla, que se canta en los pasacalles y en Navidad.70


Eventos culturales

Uno de los mayores eventos musicales es el Antequera Blues Festival, celebrado anualmente desde 1988. El festival se desarrolla durante los fines de semana del mes de julio con actuaciones en diversos patios de la ciudad, como los de la biblioteca, el museo municipal y la Casa Museo de los Colarte, aunque los conciertos principales tienen lugar en el entorno de la Real Colegiata de Santa María la Mayor. Aún más antiguo es el festival de la Noche Flamenca de Antequera, celebrado anualmente el 11 de agosto desde 1985. Está dedicado al flamenco y tiene lugar igualmente en el entorno de la Colegiata de Santa María.
Otro evento importante es el Festival barroco de músicas y comedias. Se celebra desde 2004 en las calles, plazas y monumentos de Antequera y está centrado principalmente en las creaciones del Siglo de Oro. La programación incluye conciertos y representaciones teatrales clásicas. Las actuaciones teatrales que se han representado incluyen El perro del hortelano, de Lope de Vega o La cena del rey Baltasar, de Calderón de la Barca.


Equipamiento cultural

La ciudad posee cinco bibliotecas, entre las que destacan dos gestionadas por el Ayuntamiento, llamadas la Biblioteca Supramunicipal de San Zoilo y Archivo Histórico Municipal. El nombre de San Zoilo lo recibe la primera por estar ubicada en el claustro de un antiguo monasterio franciscano dedicado a dicho santo. Además, la ciudad cuenta con dos teatros: el Teatro Cervantes, capacidad para 440 espectadores, y el Teatro Municipal Torcal, cuyo diseño corrió a cargo del arquitecto gaditano Antonio Sánchez Esteve entre los años 1933-34. Otro espacio escénico de relevancia es el Centro Cultural Santa Clara. Además existe un conservatorio en la ciudad situado en el Edificio de la Casa de la Cultura.
Además, se ha inaugurado la llamada "Galería de Alcaldes" en el Palacio Consistorial. Donde podemos encontrar los retratos de todos los alcaldes democráticos de la ciudad, es decir de José María González Bermúdez, de Pedro de Rojas Tapia, de Paulino Plata Cánovas y Jesús Romero Benítez.
El Palacio de Nájera, sede del museo municipal.


Fiestas populares

Entre las fiestas de carácter laico se pueden citar el Mercado medieval del 14-16 de septiembre, ubicado en la Plaza del Coso Viejo y ambientado en la Edad Media; el carnaval,y la feria de la artesanía. Pero las fiestas mayores son: la Real Feria de Agosto, que se divide en la “feria de día” y la “feria de noche” y cuenta con casetas, atracciones de feria y puestos de venta ambulante; y la Feria de mayo, también llamada Feria Agrícola y Ganadera de Antequera, dedicada principalmente a la compra venta de ganado y maquinaria agrícola.
Existen un gran número de celebraciones de carácter religioso. La Procesión del Cristo de la Salud y de las Aguas, celebrada el domingo siguiente al 18 del mes de mayo, está dedicada al Patrón de la ciudad. El 8 de septiembre tiene lugar la Procesión de Nuestra Señora de los Remedios, también fiesta patronal. Y el sábado previo al 16 de septiembre, la Procesión de Santa Eufemia, también llamada procesión de las candelas.
Procesión del Cristo del Mayor Dolor.
Por su parte, la Semana Santa en Antequera está declarada de interés turístico nacional de Andalucía y en ella se desarrollan las siguientes procesiones:
  • Domingo de RamosCofradía de la Pollinica. Los niños vestidos de hebreos y con ramas de palmera, acompañan el paso de "La pollinica".
  • Lunes SantoCofradía de los Estudiantes. Cuenta con la imagen de Jesús más antigua: el Santo Cristo Verde, del siglo XVI. También recorren las calles Nuestro Padre Jesús, Nazareno de la Sangre, única bajo palio, y la Virgen de Vera Cruz
  • Martes SantoCofradía del Rescate. Sale en procesión Nuestro Padre Jesús del Rescate y la Virgen de la Piedad.
  • Miércoles SantoCofradía del Mayor Dolor. Recorren las calles de la ciudad el señor y la Virgen del Mayor Dolor. Cuenta con el acompañamiento de la Legión.
  • Jueves SantoCofradías del Consuelo y de los Dolores. El recorrido lo inicia la hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Consuelo. En la plaza de Santiago se encuentra con la Cofradía de María Santísima de los Dolores.
  • Viernes SantoCofradías de Abajo, de Arriba y de la Soledad. Prevalece de antaño una cierta rivalidad entre las dos cofradías que realizan su desfile por la tarde: la de Abajo y la de Arriba. En la madrugada inicia su recorrido desde la iglesia del Carmen la cofradía de la Soledad, con la imagen de la dolorosa más antigua.


Artesanía

La comarca de Antequera gozó en su tiempo de una gran tradición artesana que se ha ido perdiendo. En la actualidad, los talleres artesanos más relevantes son los dedicados a la realización de muebles de madera, a la forja, a los trabajos en piedra y mármol, a la confección de trajes regionales. También han aparecido nuevos talleres centrados en la artesanía textil (tapicesjarapasmantas), en la cerámica y el cuero.


Gastronomía

La gastronomía de Antequera es extensa y variada, tanto en primeros platos como en postres. El mollete antequerano, tipo de pieza de pan, es el estandarte de la ciudad al ser conocido más allá de sus fronteras. La porra (llamada salmorejo en otros sitios), y el pío antequerano son platos muy presentes en las comidas del verano. En Navidad varias empresas locales se especializan en la realización de mantecados y otros dulces. En cuanto a postres, el bienmesabe antequeranoes uno de los más afamados del municipio, así como el angelorum.
Otros primeros platos típicos son: el ajoblanco, el pimentón, el gazpachuelo, las migas y algunas ensaladas, como la decardos. Algunos productos comercializados por otras empresas de la zona son el aceite de oliva con denominación de origen Antequera y las conservas de los productos de la vega antequerana. También son habituales los platos de caza y las recetas de pescado en escabeche, forma de conservar los alimentos que se remonta a la época romana.



Monumentos y lugares de interes de Antequera


Antequera alberga un extenso patrimonio arquitectónico compuesto por más de medio centenar de edificios religiosos y civiles, así como numerosos yacimientos arqueológicos.


Arquitectura religiosa

Declarada Monumento Nacional, la Real Colegiata de Santa María La Mayor es una obra de transición entre el gótico tardío y elRenacimiento. Fue construida entre 1514 y 1550 y tiene el honor de ser el primer templo que se concibió dentro del estilo renacentista en Andalucía. Destacan sus columnas jónicas y su artesonado mudéjar así como la bóveda gótico-mudéjar del Altar Mayor. La fachada de sillería fue construida con piedras procedentes de los restos de Singilia Barba. La otra real colegiata de Antequera, la Real Colegiata de San Sebastián, fue construida a partir de 1548 por el arquitecto Diego de Vergara, aunque posteriormente sufrió varias alteraciones por lo que en la actualidad presenta una mezcla de estilos; renacentista y plateresco en la fachada, barroco en la torre campanario y neoclásico en partes del interior.

Iglesia del Convento de San Agustín.


Conventos

Los conventos de interés son numerosos. El actual Convento de Madre de Dios de Monteagudo fue levantado entre los años 1747 y 1761 sobre un antiguo convento derruido a causa de un incendio. El proyecto corresponde al alarife Cristóbal García, quien consiguió dotar al interior de una sensación de movimiento conjugando superficies cóncavas con bóvedas en casquetes y otros elementos. Su torre está considerada como uno de los ejemplos más bellos del barroco andaluz. El Convento de Belén data de principios del siglo XVII y presenta planta de cruz latina, fachada austera de piedra y ladrillo y una cúpula decorada con coloridas yeserías barrocas. El Convento de la Victoria, por el contrario, tiene planta octogonal y está inspirado en los modelos del barroco italiano. La fachada de sillería presenta un balcón central que aporta un aspecto civil al edificio. El Convento de la Encarnación, datado en 1580, es de estilo manierista-mudéjar y repite el modelo de iglesia morisca granadina, con una sola nave cubierta con artesonados.
El Convento de San Agustín es uno de los más antiguos, construido entre los años 1550 y 1566, según el proyecto de Diego de Vergara. La torre de la iglesia presenta un aspecto peculiar al estar situada entre contrafuertes. El estilo predominante es el delmanierismo, al que corresponden la capilla, la fachada y la bóveda. El Convento de la Trinidad data de 1672-1683 y presenta un estilo barroco muy clasicista. El proyecto se debe a un fraile de la orden de los Trinitarios Descalzosfray Pedro del Espíritu Santo. También del siglo XVII datan elConvento de los Remedios y el Convento de Santo Domingo, del que destaca la armadura mudéjar de la nave central.

Detalle de la portada del Convento de Madre de Dios de Monteagudo.
Al siglo XVIII pertenecen otros tres conventos. El Convento de San José fue construido entre 1707 y 1734 y está considerado como una de las representaciones más genuinas del barroco antequerano. Tiene una portada de dos cuerpos, de ladrillo tallado y barro cocido, atribuida a Tomás de Melgarejo. El alarife Andrés Burgueño es el autor de la iglesia delConvento de las Catalinas. Presenta una sola nave cubierta con bóveda de cañón, muy repetida tanto en España como enAmérica, con capilla mayor y coro a los pies. El interior, muy recargado en decoración, contrasta con la sencillez del exterior. Por su parte, el Convento de Santa Eufemia tiene una planta mixtilínea. Su iglesia se levantó entre los años 1739 y1763 de acuerdo con los planos del maestro Cristóbal García. Presenta reminiscencias de la arquitectura nazarí y aireneoclásico en la fachada.
Por último cabe destacar el Real Monasterio de San Zoilo, fundado por los Reyes Católicos en 1500. Es un convento de estilo gótico y también está declarado Monumento Nacional. De la obra original se conservan algunas bóvedas y la portada de la iglesia. En el interior destaca la armadura mudéjar de la nave central y las yeserías manieristas de la bóveda de crucería.

Interior de la Iglesia del Carmen.


Iglesias

Del siglo XVI destaca el conjunto de iglesias columnarias renacentistas formado por las iglesias de San PedroSanta María de Jesús y San Juan Bautista. La primera presenta bóvedas de crucería góticas, posibles restos del templo original iniciado en 1522. El siglo siguiente sufrió algunas obras de remodelación, dirigidas por el arquitecto de la Catedral de Málaga Pedro Díaz de Palacios. La de Santa María de Jesús es una reconstrucción, ya que la iglesia original fue destruida durante la invasión francesa. Tiene planta hexagonal y una profusa decoración. La iglesia de San Juan Bautista fue terminada en 1584. La fachada es austera, pero su interior está considerado como una de las joyas del barroco andaluz.
También fueron construidas en el siglo XVI la Iglesia de Santiago y la Iglesia del Carmen. La de Santiago en sus inicios fue unaermita, comenzada en 1519. Tiene una sola nave cubierta con bóveda. La del Carmen está situada en un escarpe, junto al río de la Villa. Formó parte de un antiguo convento hoy desaparecido y está declarada Monumento Nacional. Se construyó entre 1583 y 1633en estilo manierista-barroco. Son notables los tres grandes retablos de la capilla mayor, datados en el siglo XVIII.
Del siglo XVII destacan dos templos: la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto y la Iglesia de Los Capuchinos. La primera comenzó a ser construida en 1693 y destaca por su monumental fachada barroca. La de los Capuchinos fue consagrada en 1658 y tiene planta de cruz latina. Del siglo XVIII data la Iglesia de San Miguel, construida según los diseños del alarife Nicolás Mejías, de cuya obra sólo se conserva la capilla mayor, el camarín de ésta y la espadaña. El resto de la iglesia es una reconstrucción del siglo XX, aunque se intentó reproducir el diseño original.


Ermitas y capillas

La Capilla Tribuna Virgen del Socorro es también llamada Capilla del Portichuelo, por estar situada en la plaza del mismo nombre. Esta plaza á considerada como uno de los conjuntos más interesantes del urbanismo castizo andaluz. La capilla fue levantada en 1715 y se compone de dos plantas de galerías abiertas con arcos de medio punto y tres fachadas. Por su parte, la Capilla Tribuna de la Cruz Blanca data de 1774 y es atribuida al alarife Martín de Bogas. Su estilo es barroco tardío. Por otro lado, la Ermita de la Veracruz corona una de las partes más altas de la ciudad. Es de estilo renacentista con algunos elementos manieristas y yeserías barrocas.


Arquitectura civil

La Alcazaba de Antequera es el conjunto más destacado de la antigua medina islámica. Ocupa el cerro y tiene planta rectangular y dos torres, de las cuales la mayor es la del Homenaje. Otros edificios civiles notorios son: el Pósito, antiguo almacén de trigo del siglo XVII; el Hospital de San Juan de Dios, construido en la segunda mitad del siglo XVIII; y el Palacio Consistorial, antiguo convento convertido en la sede del ayuntamiento.
Del siglo XX destacan dos edificios construidos durante la Segunda República: el Teatro-cine Torcal (1933-34), ejemplo de arquitectura racionalista y estética art déco, del arquitecto Antonio Sánchez Esteve; y la ecléctica Caja de Ahorros de Antequera (1932), proyecto del arquitecto Daniel Rubio.
Mención aparte merecen los numerosos ejemplos de arquitectura residencial palaciega que se conservan en la ciudad, de los que pueden citarse: el Palacio de los Marqueses de la Peña de los Enamorados, del siglo XVI; el Palacio del Marqués de las Escalonias y la Casa de los Pardo, del siglo XVII; el Palacio del Marqués de Villadarias, el Palacio de Nájera, laCasa de los Colarte, la Casa del Conde de Pinofiel y la Casa del Barón de Sabasona, todos del siglo XVIII; la Casa del Conde de Colchado; la Casa de los Ramírez; la Casa Bouderé, del arquitecto Daniel Rubio; y la Casa de los Serrailler, de Aníbal González.


Puertas monumentales


Puerta de Estepa.

Fuente-escultura de los Enamorados.


Fuentes y esculturas

  • Escultura del Infante Don Fernando: situada en la plaza del Coso Viejo, está dediacada al conquistador de Antequera.
  • Fuente de los Cuatro Elementos: también situada en la plaza del Coso Viejo,representa a los Cuatro Elementos: agua,fuegoaire y tierra.
  • Fuente de San Sebastián: situada en la plaza de San Sebastián, se debe a Baltasar de Grodos, quien la diseñó en1545 inicialmente para la plaza Alta.
  • Escultura de Pedro Espinosa: levantada en honor al poeta antequerano, es obra de José Manuel Patricio Toro, datada en 1998. Está situada en la plaza de Santa María.
  • Triunfo de la Inmaculada: columna barroca datada en 1697, del escultor Antonio del Castillo.
  • Fuente-escultura de los Enamorados: construida por José Manuel Patricio Toro en 2004, en homenaje a los dos enamorados que según la leyenda se tiraron desde la Peña de los Enamorados.


Arqueología


El Arco de los Gigantes contiene inscripciones latinas procedentes de los yacimientos de Singilia Barba y otros asentamientos romanos.
Los restos arqueológicos más importantes del municipio son los que forman la llamada zona arqueológica de los dólmenes de Antequera, compuesta por los dólmenes que le dan el nombre y una serie de yacimientos directamente relacionados con la necrópolis megalítica. Los tres sepulcros que la integran conservan el túmulo original y cada uno de ellos presenta claras diferencias técnicas y formales. El dolmen de Menga es una de las cumbres de la arquitectura adintelada en laPrehistoria europea. Su grandiosidad radica precisamente en su carácter arquitectónico y la magnitud de las losas empleadas en su construcción. Ocupa un ligero promontorio en el que se realizó, sobre la roca virgen, una fosa ancha y alargada que ya tendría las dimensiones de lo que después sería el propio sepulcro. La longitud total del conjunto alcanza los 27,5 metros.
El dolmen de Viera también está construido parcialmente en una elevación del terreno. En tal elevación se practicó, longitudinalmente, una zanja en cuyo interior se fueron colocando, verticalmente, los ortostatos. Todo el conjunto se cubre con un túmulo que alcanza los cincuenta metros de diámetro. La forma definitiva de la planta permite clasificarlo dentro del tipo "sepulcro megalítico de corredor". El dolmen de El Romeral tiene dos ejemplos de cámaras realizadas con el recurso de la falsa cúpula. Exteriormente el túmulo no parece diferir de los otros dos. No obstante, en su construcción se empleó la mampostería como elemento principal de paredes y bóvedas. Su planta y distribución interior también ofrecen peculiaridades. Así, un largo corredor de 26 metros configurado por dos largos testeros con un manifiesto vuelo o inclinación, da acceso, a través de una puerta muy elaborada, a una gran cámara funeraria.
En las inmediaciones de los dólmenes se encuentra el asentamiento del Cerro de Antequera, estudiado por primera vez en 1977. Se trata de un poblado calcolíticoya entrado en la etapa campaniforme, identificándose como elementos más significativos algunas fuentes con los labios ligeramente exvasados y ápice plano decorado con motivos campaniformes incisos, asimilables a los tipos relacionados tradicionalmente con los tipos Palmela.
Otros yacimientos importantes son: la Carnicería de los Moros, restos de unas termas junto al río de la Villa; las termas romanas situadas a los pies de la Real Colegiata de Santa María la Mayor; la Villa romana de la Estación, datada entre en el s. I al IV a. C.; la zona arqueológica de Aratispi, correspondiente a la Edad del Cobre, del Bronceíbero-púnica y romana; El Gallumbar, asentamiento rural dedicado a la elaboración de aceite en época romana; la necrópolis de Alcaide, perteneciente al cobre pleno y el bronce pleno; el poblado y necrópolis tardorromana de La Angostura; y la zona arqueológica de la ciudad romana de Singilia Barba, entre muchos otros.